El Estado cuenta ahora con un arma nueva para garantizar la estabilidad y la seguridad de sus ciudadanos, la Kallocaína. Un suero de la verdad inventado por el científico Leo Kall.
Pero la verdad escapa a la instrumentalización y los efectos son terribles. El protagonista se horroriza ante la conciencia individual y autónoma contra la que pretende luchar.
En la sociedad creada por Karin Boye, la Kallocaína o suero de la verdad ha sido creada para detectar los pensamientos y actos individuales de rebelión en la población.
Publicada en 1940, Kallocaína es una novela antiutópica o distópica, al estilo de 1984 que Orwell publicó unos años más tarde, inspirada en el apogeo del nacionalsocialismo en Alemania: una visión alucinada de una sociedad totalitaria en un futuro gris, dominada por un Estado policial que llega a invadir la esfera privada de los ciudadanos suprimiendo toda forma de libertad y reduciendo los hombres a máquinas, cuya función principal es reproducirse, obedecer y no sentir. El suero de la verdad aparece a raíz de los rumores existentes en aquella época, según los cuales el estado estaría buscando la receta para controlar a la población tal y como expone Karin en su novela.
El autor de Kallocaína
La autora Karin Boye fue una escritora y poetisa de gran reconocimiento, principalmente en su país. Nació en el año 1900 en Gotemburgo, Suecia. Estudió en la Universidad de Uppsala. Escribió gran cantidad de obras de poesía y trabajó como traductora en infinidad de proyectos.
Fundadora de la revista literaria Spektrum.
Sus poemas más conocidos son ‘Por supuesto que duele’ y ‘En movimiento’ de su colección ‘Los hornos’ de 1927.
Boye se suicidó tras una dolorosa depresión tomando somníferos después de abandonar su casa el 23 de abril de 1941, la encontraron yaciendo sobre una roca en Alingsås. En el lugar de su muerte se instaló un monumento conmemorativo.
clásicos distopía libros recomendaciones
Última modificación: 15 de mayo de 2023