¿Cuál es la etimología de la palabra utopía?

etimología de utopía

De palabras se componen los maravillosos libros que leemos. De palabras se componen nuestros recuerdos, y con palabras expresamos nuestros pensamientos, anhelos y sentimientos. La palabra es el germen de la sociedad humana. Y por ello, estudiar su origen nos resulta tan inspirador y fascinante.

La etimología de utopía nos regala el conocimiento que hay detrás de ese concepto. Y no es una palabra creada de forma azarosa o desentendida, si no que más bien ha tenido un proceso de creatividad y pensamiento lógico, es un término que encierra en sí su propio significado.

Utopía en la historia de la humanidad

Las utopías nos han acompañado probablemente desde que el ser humano tiene capacidad de pensar y concepción de su propia existencia. La utopía en su definición más básica no es más que el propio deseo del ser humano de alcanzar un estado perfecto, equilibrado y sostenible en todos los sentidos. Por ello, la Biblia comienza precisamente con una utopía. En el Génesis, tras la creación del hombre se describe el lugar en el que vivía. Un remanso de paz en el que la naturaleza estaba al servicio del hombre, y Adán y Eva eran felices, gozaban de la presencia de su creador y de todos los bienes puestos a su alcance, sin necesidad de trabajar, sin dolor, sin pena: utopía.

Sin embargo, la historia del Génesis pervivió durante siglos y siglos sin que existiera aún la palabra ‘Utopía‘.

La creación del término ‘Utopía’

Utopía es una palabra inventada por Tomás Moro para nombrar la isla imaginaria de su novela «Del mejor de los estados posibles y de la isla Utopía«. Es una creación de Moro en la que aparecen tres partes que se complementan. Se trata de las palabras griegas «ou» que significa negación. «Topos» que hace referencia a lugar, ubicación. Y el sufijo «-ía» que sirve para convertir la palabra en un abstracto femenino de cualidad, como ocurre con otras palabras como astronomía, analogía o alegoría.

Así pues, utopía en su origen etimológico viene que decir que es un lugar y no lugar, o un lugar que no existe, que se niega a sí mismo. Su negación alberga una enorme poesía, ya que las utopías son un ‘no lugar’ por inalcanzables o porque se encuentran en el imaginario del ser humano, o porque simplemente son futuras y por ello no tienen lugar en la actualidad. Sea como fuere son negadas al ser humano, y por ello si lees una Utopía, como el caso del libro de Tomás Moro, podrás conocer cómo el ser humano sueña con ella pero no logra tocarla en la realidad.

Porque la utopía, como la perfección, el infinito y la justicia, son términos creados por el ser humano que expresan perfectamente un concepto que al mismo tiempo es inalcanzable.

paisaje utópico

Utopías en la literatura clásica

Las utopías no son solo un concepto moderno. De hecho, se pueden encontrar en algunas de las obras más antiguas de la literatura ya que han sido y son una forma de expresión idealista del ser humano, una forma de mostrar al mundo una visión perfecta o tendente a la perfección, siempre desde un punto de vista subjetivo del autor. Por ejemplo, la «República» de Platón es a menudo considerada como una de las primeras utopías literarias. En este trabajo, Platón describe una sociedad ideal gobernada por filósofos-reyes.

Utopías y distopías en la literatura moderna

En la literatura moderna, las utopías a menudo se presentan en contraposición a las distopías. Mientras que las utopías representan sociedades ideales, las distopías representan sociedades en las que todo ha salido mal. Algunos ejemplos notables de distopías en la literatura incluyen «1984» de George Orwell y «Un mundo feliz» de Aldous Huxley. En el segundo caso Huxley nos presenta un mundo aparentemente utópico, y es en esa utopía sobre la que construye una distopía a través de la alienación de los personajes.

La influencia de las utopías en la sociedad y la política

Las utopías no solo han influido en la literatura, sino también en la sociedad y la política. Muchos movimientos sociales y políticos se han inspirado en visiones utópicas para tratar de crear un mundo mejor. Sin embargo, también es importante recordar que las visiones utópicas pueden ser peligrosas si se llevan al extremo, ya que pueden conducir a la intolerancia y la opresión en nombre de un ideal inalcanzable.

Utopías recomendadas para leer

Si estás interesado en explorar más sobre las utopías, aquí tienes algunas recomendaciones de lectura:

  • «Utopía» de Tomás Moro: Este es el libro que acuñó el término «utopía». Describe una isla ficticia con un sistema político, social y legal ideal.
  • «La República» de Platón: Aunque no se refiere explícitamente a una «utopía», este diálogo filosófico de Platón describe una ciudad-estado ideal.
  • «La ciudad del sol» de Tommaso Campanella: Esta obra del siglo XVII describe una ciudad ideal donde la propiedad es comunal y los líderes son elegidos según su mérito y virtud.
  • «News from Nowhere» de William Morris: Esta novela del siglo XIX describe una futura sociedad inglesa basada en los principios del socialismo y el arte.
  • «Walden Dos» de B.F. Skinner: Esta novela del psicólogo B.F. Skinner describe una comunidad utópica basada en los principios del conductismo.

¡Descarga gratis el primer capítulo!

Completa la suscripción y recibe en tu email el primer capítulo en PDF. Más info aquí.

En Noveladistopica.com usamos Mailpoet como plataforma de emailmarketing. Al suscribirte, aceptas que tu información se transferirá a una lista en Mailpoet para su procesamiento. Conoce aquí más acerca de la política de privacidad. Podrás eliminar tus datos y tu suscripción en cualquier momento.

Scroll al inicio