La noche de la esvástica de Katharine Burdekin es una alarmante novela distópica escrita en 1937 bajo el pseudónimo de Murray Constantine. Anticipando el horror del régimen nazi, Burdekin presenta un futuro oscuro en el que los nazis han triunfado y han gobernado el mundo durante cientos de años.
La obra se centra en una Inglaterra dominada por los nazis, donde la sociedad está estratificada por la raza y el género, y el eugenismo se practica ampliamente. El libro se distingue por su análisis pionero de la ideología nazi y es especialmente notable por su atención a la opresión de género en un estado fascista.

¡Ahora también disponible en castellano!
Hazte con esta obra precursora de otros clásicos como 1984
La amenaza del nazismo perfectamente dibujada antes de que ocurriera, una obra premonitoria que nos vuelve a recordar la magia que las distopías tienen previendo los grandes males que acechan a la sociedad.
«La noche de la esvástica» es una obra increíblemente profética y poderosa. Katharine Burdekin predijo con precisión la amenaza del nazismo antes de que su verdadero horror fuera conocido. Definió, antes del estallido de la II Guerra Mundial, a una sociedad futura en la que se idolatra a una especie de dios llamado Hitler. La obra es profunda y conmovedora, retratando una sociedad basada en la supresión de la individualidad, la opresión de las mujeres y la supremacía racial.
Lo que es especialmente impresionante es cómo Burdekin vincula el fascismo con la masculinidad tóxica y el patriarcado, una conexión que a menudo se pasa por alto. Ella ilustra cómo los regímenes autoritarios pueden usar el género y la raza para controlar y dividir a la sociedad.
Es una obra que nos obliga a reflexionar sobre el peligro de las ideologías extremas y el papel que todos jugamos en la resistencia a la opresión.
Sobre la autora de La noche de la esvástica
Katharine Burdekin fue una escritora británica prolífica que escribió principalmente bajo el pseudónimo de Murray Constantine. A pesar de ser poco conocida en su época, Burdekin ha ganado reconocimiento post mortem por su contribución a la literatura distópica y feminista. A lo largo de su carrera, exploró temas de género, sexualidad y poder, y sus obras a menudo presentaban sociedades utópicas y distópicas.