El año del diluvio de Margaret Atwood cuenta la historia de supervivencia de dos mujeres en contraste en una sociedad en rápida descomposición. El entorno de los personajes es devastador y al mismo tiempo familiar, un mundo centrado en el consumismo, productos muy llamativos y combinaciones genéticas antinaturales. Los seres humanos han terminado por destruir el medio ambiente y el gobierno tiene un control tiránico sobre toda la población.
Sin embargo, la población en general está tan obsesionada con el consumo que se presta poca atención al estrangulamiento político.
sorprendentemente, de esta sociedad corrupta y antinatural, surge una pequeña religión de naturalistas. Son conocidos como los Jardineros. Promueven el vegetarianismo y un estilo de vida minimalista a pesar del enfoque voraz y consumista de la sociedad y las obsesiones con los productos antinaturales. A primera vista, la sociedad de los jardineros parece ser un jardín del Edén moderno, sin embargo, al profundizar en dos narrativas distintas, Atwood expone los aspectos negativos y positivos de esta religión. Y en paralelo cuenta la historia de la respuesta de los jardineros a la inminente perdición de la inundación sin agua.
Atwood salta constantemente en la narración entre las protagonistas, la yuxtaposición de los personajes de las dos mujeres es notable
La novela conecta con algunas referencias realizadas en su anterior novela Oryx y Crake, resolviendo algunos misterios planteados.
El año del diluvio plantea preguntas interesantes sobre la actual sociedad centrada en la tecnología y la economía.
Sobre la autora de El año del diluvio
Margaret Atwood es quizás la autora más de moda en estos últimos años, en gran parte gracias al éxito de la serie de televisión El cuento de la criada.
Nacida en 1939 en Canadá. Es ganadora del prestigioso Premio Príncipe de Asturias a las Letras por su amplia y exitosa obra literaria, entre las que destacan: El cuento de la criada, The blind assassin y Oryx and Crake. Gran defensora a través del activismo de los derechos humanos, la igualdad de las mujeres y causas medioambientales.
El siglo XX acabó con las utopías. Perdimos la fe en ellas. Hitler, Stalin, Mao, Pol Pot, Mussolini… Todos llegaron diciendo que iban a hacer las cosas mucho mejor, pero primero tenían que… Siempre hay un «primero tenemos que», y suele implicar matar a mucha gente. Nunca llegas a la parte buena. Creo que ahora vamos a ver el auge de utopías nuevas, las ecoutopías, que proponen una vida más verde. Mantenga un ojo en Elon Musk.
Margaret Atwood / Entrevista en El País
Última modificación: 10 de abril de 2023