La historia comienza en el año 2600 d.C., cuando el erudito Anthony Meredith descubre un manuscrito desconocido hasta entonces escrito siglos antes por Avis Everhard, la esposa y compañera de armas del líder revolucionario Ernest Everhard. Ambos son figuras de importancia histórica y reverenciadas como mártires, habiendo iniciado un amargo combate a favor de la humanidad a principios del siglo XX que solo recientemente ha terminado en victoria.
El manuscrito cuenta los primeros estadios de la relación entre Ernest, un obrero común, y Avis, la hija de un profesor de Stanford, mientras él le ayuda a comprender la cruda realidad del destino de la clase obrera estadounidense experimentándolo en primera persona. Le muestra un país asolado por la división de clases, la desigualdad y todas las formas de explotación laboral. La fuerza detrás de esta opresión es el conglomerado corporativo conocido como la Oligarquía o el «Talón de hierro», una organización cuyo objetivo es la creación de una fusión fascista de empresas y gobierno. Avis se une a Ernest como amante y aliada política en lo que será una guerra de por vida contra el Talón de hierro.
El Talón de Hierro es una novela con historias dentro de otras historias… trata sobre un pasado, un presente y un futuro… todo contado desde la perspectiva de un hombre (Jack London) en 1906… leído por lectores actuales casi 100 años después. Se trata de un tiempo futuro con su propia historia… una historia sustancialmente ficticia sobre el mismo tiempo que abarca su escritura y nuestra lectura actual. Dentro de la novela, el escritor ficticio está viviendo un presente y recordando su pasado… mientras presenta ese pasado como si estuviera sucediendo en el presente. Este escritor ficticio es el narrador dentro de la historia, pero hay otro narrador (que presenta toda la historia) mucho más lejos en el futuro… mirando hacia atrás y recordando. En resumen, London ha escrito una novela de varios niveles, que es, a su vez, una profecía especulativa de lo que sucederá en nuestro propio tiempo.
Se trata de un posible futuro, muy triste. Sin embargo, también es sobre otro posible futuro, muy positivo. Es una historia tanto de pesimismo/tragedia como de cambio/esperanza.
Al igual que otras grandes distopías, es una advertencia. Pero, antes que «Nosotros» y antes de «1984» y antes de «Un mundo feliz» existió «El talón de hierro» (The Iron Heel). Comparte con estas novelas más conocidas una opresión «sombría y triste». Sin embargo, con la excepción de Un mundo feliz, en cierto sentido, se diferencia de las otras en que está contada desde un futuro histórico de revolución exitosa y «hermandad».
Sobre el autor de El talón de hierro
Jack London fue un autor y periodista estadounidense, nacido el 12 de enero de 1876 en San Francisco, California. Sus padres eran astilleros y no estaban casados, por lo que Jack creció en un ambiente pobre y sin mucha educación. Aunque no tuvo una infancia fácil, Jack siempre fue un niño inquieto y lleno de imaginación, lo que le valió muchos castigos por parte de su padrastro. A los 14 años, Jack abandonó la escuela para trabajar en el astillero de su padrastro, donde pronto se dio cuenta de lo duro que era el trabajo. A los 16 años, harto de su situación, Jack huyó de casa y emprendió una aventura como vagabundo por todo el país.
Jack London fue un escritor prolífico y sus novelas y cuentos reflejan su amor por la aventura y la naturaleza. También era un crítico social y muchas de sus obras denuncian las injusticias de la sociedad estadounidense. Entre sus obras más célebres se encuentran «El lobo de mar», «La gente del abismo» y «Martin Eden». Jack London murió el 22 de noviembre de 1916, a los 40 años de edad.