Buenas tardes Tomás, es un placer poder tenerte con nosotros en esta ocasión para hablar acerca de tu libro ‘Utopía’. Antes de empezar, ¿podrías darnos una breve introducción a ti mismo y a tu obra?
Claro, con mucho gusto. Soy Tomás Moro, nací en Londres en 1478. Fui educado en el colegio de San Pablo de Londres y luego estudié derecho en Oxford. En 1504, me trasladé a Holanda, donde trabajé como secretario del embajador inglés. En 1515, volví a Inglaterra y me convertí en uno de los abogados más respetados del país. En 1529, me nombraron nada menos que Canciller de Inglaterra, pero terminé renunciando al cargo en 1532 debido a diferencias con el rey Enrique VIII.
En 1534, me arrestaron y fui encarcelado en la Torre de Londres, donde permanecí hasta 1535, momento en el que.. en fin, terminó me historia por decirlo de alguna forma.
‘Utopia’ es una obra de ficción que describe una isla imaginaria llamada Utopía. En esta isla, todos los habitantes viven en armonía y prosperidad, y el gobierno está dirigido por un consejo de sabios. La obra se divide en dos partes: en la primera, decidí describir la sociedad utópica y en la segunda, ofrecer una crítica de la sociedad europea de mi época. Debo decir orgulloso que ‘Utopía’ es una de las obras más influyentes de la literatura europea y ha inspirado a muchos otros autores, incluyendo a William Shakespeare.
¿De dónde surge la idea de escribir una obra de ficción sobre una isla imaginaria llamada Utopía?
La idea de escribir sobre Utopía surgió de una conversación que tuve con un amigo mío, un tal Raphael Hythloday. Raphael era un viajero experimentado y me contó muchas historias sobre los lugares que había visitado. Un día, me habló de una isla llamada Utopía, donde todo era perfecto. Me describió una sociedad utópica en la que todos los habitantes vivían en armonía y prosperidad, y el gobierno estaba dirigido por un consejo de sabios. Me pareció que era una idea muy interesante y decidí escribir una obra de ficción sobre ella. En la obra, describo la sociedad utópica y ofrezco una crítica de la sociedad europea de mi época. Ojalá tanto Raphael como Utopía hubieran existido alguna vez.
¿Cómo describirías la sociedad utópica que describe en su libro?
La sociedad utópica que describe en mi libro es una sociedad ideal en la que todos los habitantes viven en armonía y prosperidad. El gobierno está dirigido por un consejo de sabios y todos los habitantes son iguales. No hay pobreza, crimen o violencia, y todos los habitantes son libres de vivir como quieran.
¿Cómo crees que la sociedad europea de tu época podría mejorar si se aplicaran algunas de las ideas que defiendes en tu libro?
Creo que la sociedad europea de mi época efectivamente podría haber mejorado si se aplicaran algunas de las ideas que defiendo en mi libro. En mi opinión, la sociedad de mi época estaba muy dividida y había mucha pobreza y violencia. Creo que si se aplicaran algunas de las ideas utópicas, como la igualdad de todos los habitantes y el gobierno de un consejo de sabios, la sociedad europea podría mejorar significativamente.
¿Crees que aún hoy podríamos aplicar algunas de las ideas planteadas en tu libro en nuestra sociedad moderna?
Sí, creo que aún hoy podríamos aplicar algunas de las ideas planteadas en mi libro en nuestra sociedad moderna. En mi opinión, algunas de las ideas utópicas, como la igualdad de todos los habitantes y el gobierno de un consejo de sabios, son igual de relevantes hoy en día.
¿Cuáles son las leyes y normas que rigen la sociedad utópica?
Las leyes y normas que rigen la sociedad utópica son muy diferentes a las de la sociedad europea de mi época. En Utopía, todos los habitantes son iguales y el gobierno está dirigido por un consejo de sabios. No hay pobreza, crimen o violencia, y todos los habitantes son libres de vivir como quieran.
¿Qué papel juega la religión en tu novela?
La religión es muy importante en mi novela. En Utopía, todos los habitantes son libres de practicar la religión que quieran. No hay una religión oficial, pero la mayoría de los habitantes son cristianos. La religión es muy respetada en Utopía y se considera muy importante para la sociedad. De algún modo la religión es una forma de ética social.
¿Cuál fue tu objetivo al escribir Utopía?
Mi objetivo al escribir Utopía era describir una sociedad ideal y ofrecer una crítica de la sociedad europea de mi época. Remover conciencias de las personas a través de la lectura más amena y cercana de conceptos tan alejados de la realidad como el gobierno por un consejo de sabios, la paz real y ética social.
Desde un punto de vista práctico y teniendo en cuenta tu conocimiento filosófico, ¿sería posible establecer esta utopía en una sociedad moderna como la actual?
No lo sé. Yo mismo no soy un utopista, solo un crítico. No tengo la pretensión de saber cómo establecer una utopía, solo señalo lo que está mal en nuestra sociedad y propongo algunas ideas para mejorarla. Si alguien quiere establecer una utopía, tendrá que hacerlo él mismo.
Hoy en día están de moda las novelas distópicas. ¿Crees positivo leerlas en una sociedad tan cambiante como la actual?
Sin lugar a dudas recomiendo la lectura de novelas distópicas y utópicas. La literatura nos ofrece una forma de reflexionar sobre nuestra propia sociedad y de imaginar cómo podría ser mejor. En mi opinión, es muy importante leer este tipo de literatura en una sociedad tan cambiante y líquida como la actual.
¿Qué otros libros recomendarías a quienes han disfrutado leyendo tu novela ‘Utopía’?
Recomiendo a todos los lectores de mi novela ‘Utopía’ que lean también ‘La isla del doctor Moreau’ de H.G. Wells y ‘Un mundo feliz’ de Aldous Huxley. Estas novelas también tratan de temas similares a los que trato en mi novela y ofrecen una interesante visión de cómo podría ser una sociedad utópica.
Tomás, ha sido un gran placer conversar contigo acerca de tu obra, ¿quieres decirnos algo más aprovechando la ocasión?
Sólo quiero agradecer a todos los lectores de mi novela ‘Utopía’. Espero que hayan disfrutado leyéndola tanto como yo disfruté escribiéndola. Espero que mi libro inspire a la gente a soñar y a imaginar un mundo mejor.
Esta conversación con Tomás Moro es una recreación de entrevista. Tomás Moro no se ha puesto en contacto con los redactores de Novela Distópica en ningún momento. Las palabras puestas en boca de este autor desde Novela Distópica son tan solo una forma diferente de conocer, abordar e interpretar su obra Distopía.