Crear el marco general para tu novela distópica o utópica

Crear el marco general para tu novela distópica o utópica

Tienes una gran idea que te ronda la cabeza. Te apetece escribir sobre ello. Y se trata de una ficción distópica o utópica. Lo tienes claro, y hasta estás pensando en los nombres de unos personajes increíbles, una trama poderosa, escenas de acción, de drama, de intriga…

Estás en un momento fantástico en el que la creatividad es desbordante. Es ahora cuando debes sentar bien las bases de tu obra literaria y crear un universo completo que aporte sentido a toda la obra manteniendo unos márgenes lógicos y delimitando las vías que puedes desarrollar.

Ideas para crear un universo distópico (1)
Tus ideas de ficción pueden ser de lo más variado. Fotografía: Alesia Kazantceva

La ficción distópica consiste en plantear al lector una sociedad cuyas bases pretenden alcanzar la felicidad de sus habitantes y sin embargo logra precisamente lo contrario: opresión, sufrimiento, creación de clases sociales privilegiadas, etc. Esto lo hemos visto claramente en libros como 1984, de George OrwellUn mundo feliz de Aldous Huxley, Ensayo sobre la ceguera, de José SaramagoFarenheit 451, de Ray Bradbury.

La utopía, en cambio, es todo lo contrario, una sociedad ficticia donde los cambios sí han generado importantes mejoras en la población. El término ‘utopía» fue acuñado por Tomás Moro en su obra homónima, pero tenemos muchos otros ejemplos: La nueva Atlántida de Francis Bacon es uno de ellos, o Mizora de Mary E. Bradly.

1. Busca la comparación con la realidad

Las mejores distopías, a pesar de ser ficción, siempre tienen un punto de apoyo en la realidad. Esa conexión se genera normalmente porque la clave de la distopía es en el fondo una crítica social de la realidad que el autor vive y que de alguna forma quiere denunciar. Hablamos por tanto de una analogía, y se ve claramente en obras como 2065 de Jose Miguel Gallardo con el cambio climático, o en El cuento de la criada de Margaret Atwood con el feminismo.

Lo más probable, ya que es el orden natural de la creación de este tipo de ideas, es que ya tengas tu conexión con la realidad. Pero si no es así, mejor detente y busca esa analogía, porque si logras transmitir tu crítica personal te será mucho más fácil completar todo el universo que debes crear y convencerás mucho más al lector.

2. Busca el germen o detonante del cambio

Normalmente un líder, gobierno o grupo de poder a través de la violencia, la imposición o incluso la ley, es el que introduce las variables sociales que generan la distopía (o la utopía según cada caso). Búscalo, defínelo, trabájalo aunque no sea totalmente relevante en tu historia, porque dará mucho más sentido al universo de la misma.

Los robots se hacen con el poder de decisión en la sociedad, un líder totalitario introduce nuevas leyes y las impone con violencia, unos alienígenas disfrazados nos convencen de que somos ganado, un grupo religioso se crea armas biológicas para acabar con el resto y controlar la humanidad, una sociedad secreta controla el pensamiento a través de la televisión… sea cual sea tu historia, busca el origen.

3. Dinámicas y funcionamiento de la distopía

Esto es ficción y por lo tanto: detalles, detalles, detalles. Trabajar tu universo al detalle más allá de la historia principal creará en la mente del lector una atmósfera que rodea la historia. No es necesario que trabajes descripciones de extensión bíblica. Tan solo sumérgete en tu creación y enriquécela.

Pongamos un ejemplo. Si tu historia se centra en una invasión moderada de alienígenas que van haciéndose poco a poco con el poder en la tierra, ¿cuáles serían los detalles que necesariamente tienes que ir aportando? Podría ser el idioma que utilizan entre ellos, si tienen puntos de reunión especiales, cómo llegaron a la tierra, qué tipo de armas tienen, qué es lo que comen y si en la tierra pueden satisfacer su apetito, cómo se disfrazan y si lo hacen ¿cuánto tiempo pueden permanecer ocultos?, puedes adentrarte en los problemas que encuentran en la tierra: si les afecta la gravedad del planeta, si el agua es apta para su consumo, si la velocidad a la que viajan los humanos en sus vehículos les parece ridícula, etc.

4. No pierdas el norte: el marco histórico

Tenemos una analogía, un punto de partida y hemos definido el funcionamiento de nuestra sociedad ficticia. Ahora para que todo tenga más sentido, hemos de crear el marco histórico, el espacio-tiempo en el que todo sucedió. ¿qué ocurrió para llegar a este punto?, ¿en qué momento la sociedad aceptó la nueva dinámica?, ¿cómo fue el instante en el que todo se desmoronó?, ¿además del grupo de poder hay otros grupos?, ¿existen rebeldes contra la causa?, ¿el estado trata de controlar a los que piensan diferente?, ¿existieron grupos antes y fueron exterminados o frenados?, ¿qué otros líderes ha habido antes?, ¿qué otros personajes aspiran al poder?, etc.

Como ves, no es nada sencillo. Necesitarás prepararte, leer mucho, adentrarte en obras similares, aprender aspectos y jerga especializada si es necesario leyendo libros sobre la temática que más se adecúe a tu obra.

5. Y ahora sí: el conflicto

Esta nueva sociedad ficticia tiene implicaciones en el día a día de la población. ¿Cuáles son? Al adentrarnos en estos detalles podremos ver cuál es el conflicto que se genera y que probablemente será detonante de la historia principal de la obra en la que las clases sociales luchan por reestablecer el orden o alcanzar un estado más justo acabando con la opresión y la violencia.

6. Frena: no todo debe ser contado

A la hora de trasladar todos los puntos anteriores a tu historia y ponerlo sobre el papel, ten cuidado de mostrar solo lo necesario, puede haber detalles interesantes que debas tener en cuenta pero que al lector no le sean necesarios.

Es decir, deja espacio para que el lector pueda trabajar su imaginación al leerte. Muestra solo lo realmente importante. Esta parte sea probablemente la más difícil de todas, pero forma parte de la belleza del proceso creativo que es escribir un libro.

¿Estás escribiendo tu obra? ¿Te han servido los consejos? ¡Cuéntanos en los comentario y gracias por leernos!

¡Descarga gratis el primer capítulo!

Completa la suscripción y recibe en tu email el primer capítulo en PDF. Más info aquí.

En Noveladistopica.com usamos Mailpoet como plataforma de emailmarketing. Al suscribirte, aceptas que tu información se transferirá a una lista en Mailpoet para su procesamiento. Conoce aquí más acerca de la política de privacidad. Podrás eliminar tus datos y tu suscripción en cualquier momento.

Scroll al inicio